1 de diciembre de 2019
Gustavo Granella es uno de los referentes de la lucha contra el sida y la defensa de las personas que viven con VIH en Mendoza. En la nota, explica en qué se avanzó y en qué se retrocedió en Mendoza y el país.
Se están cumpliendo 35 años del descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana que provoca a través de más de 40 enfermedades, el sida.
Hoy hay varios conceptos que han cambiado y necesitamos que el sistema de salud formado por médicos/as, enfermeros/as, personal administrativo, ministerios de salud provinciales y áreas de salud municipales estén a la altura de los avances. Esta enfermedad, a diferencia de otras, tiene mucho activismo de la sociedad civil y muchos recursos humanos, técnicos y financieros destinados para que no se retroceda en la respuesta al VIH.
En Argentina llegamos a tener más de 1000 puntos fijos de distribución de preservativos y lubricantes gratuitos. Hasta se implementó una legislación para respetar los derechos de colectivos como Trans o Gays a los cuales el sistema de salud expulsaba.
Desde hace unos años, estamos viendo todos los que trabajamos en VIH/sida un avance muy importante que comenzó a darse en 1994 con la combinación de tres o más medicamentos para tratar la infección por el VIH (TARGA) y es que las personas que vivimos con VIH y tenemos nuestra carga de virus No Detectable por más de 6 meses ya no infectamos a otras personas y esto nos sacó del foco de ser responsables de la propagación de la epidemia y esto se llama I=I ( Indetectable = intransmisible).
Argentina en los últimos años se estancó por la falta de un Ministerio de Salud y porque en los últimos 4 años hemos tenido 4 directores nacionales de sida y no se pudo avanzar adonde se debía ir, que era tratamientos preventivos para personas sin VIH (PREP), Preservativos femeninos, auto test de VIH, cero discriminación y estigma hacia personas con VIH/sida y reducir burocracia en la atención médica.
Por Gustavo Granella
Foto: Gentileza
Fuente: Diario MDZ
Comentarios recientes